Tomás Bravo Chilean, b. 1998
Further images
Provenance
Artist's studioExhibitions
“Geografía Chilena” de Tomás Bravo en Centro Cultural de Las Condes, Santiago 2025Literature
Escenas errantes en la “Geografía Chilena” de Tomás Bravo
Texto por Sebastián Vargas Ibañez
En “Geografía Chilena”, Tomás Bravo Droguett nos comparte escenas generadoras de recuerdos a través del paisaje del Chile central y la figura humana. Inspirado en el imaginario de su familia, el pintor sugiere instantes de algún momento. Los personajes abandonan sus identidades para formar parte de una circunstancia ambigua, donde los abollados signos de la memoria definirán su carácter. Cada persona, mientras observa una pintura a la vez, escribe su propia lectura de los hechos, utilizando recuerdos comunes e íntimos, dibujados por la sombra de la memoria: “esa moneda que no es nunca la misma”.
Escenas errantes germinan en la geografía local, cuyo interrumpido sendero configura la psiquis de quien lo camina. Habitantes de un territorio constantemente parido por las montañas entre silencios y exabruptos. La exposición recopila paisajes, rostros simplificados y la fugacidad de alguna acción que se debate entre el presente y el olvido. Referentes de una forma de habitar en la Geografía Chilena.
La economía de medios es una condición clave en la obra de Bravo: la justa variedad de colores tendientes al violeta y contornos esporádicos figuran sobre un fondo grisáceo, matado de tela que permite cosas inconclusas, no por falta de determinación sino por transformación. Tal como la tierra inquieta que habitamos. ¿Es un acto violento o un abrazo amistoso? ¿Están jugando o corren por miedo? ¿Esa persona está ahí o solo la extrañamos? La síntesis, el lenguaje utilizado se come al tema, dando paso al escepticismo sobre dónde estamos parados, instante en donde los arquetipos se vienen a la mente aunque sea por intuición para llenar el vacío con algún tema más bien universal.
La Cordillera al nacer crea un pasillo de sedimentos en el que se acumula: minerales, tribus, lenguajes y olvidos. A su manera, en esta exposición diecisiete pinturas recopilan material humano (fotografías). Descartan idilios y realismo. Atesoran sensaciones de infancia. Mientras rastros de atmósferas compuestas de imágenes superpuestas intentan replicar el indeterminado proceder de los seres que habitan e imaginan en una accidentada geografía.