Recuerden que la vida es algo muy placentero y que en verdad hay que aprovecharla y dejar atrás todos esos límites ineptos que no nos dejan vivir en paz y que nos aportillan para estar en un constante sufrimiento. No hay para qué, no arrastres más ese tarro, diviértete, pásalo bien, haz lo que quieras, y sé grande. - Hija de Perra
Conmemorar y Celebrar
Desde temprana edad somos socializadxs en torno a roles de género: ser hombre de una forma y mujer de otra, generalmente como formas opuestas. Si la mujer es débil, el hombre fuerte; si la mujer es sensible, el hombre es duro, etc. Se supone que esto genera un complemento entre ambxs y así es como se organiza el mundo. Parece ser claro y fácil de comprender, sin embargo, la realidad no es tan sencilla y llega un momento en la vida de todas las personas en que descubrimos o nos enteramos de que el género, el deseo y la sexualidad se organizan de tantas maneras que las categorías se quedan cortas. Frente a este descubrimiento las reacciones son múltiples, hay quienes lo viven, hay quienes lo integran y hay quienes buscan negarlo, porque asumirlo significaría aceptar que habitan una ficción consensuada por siglos y que el mundo como se lo conoce no es tal.
Isabel Croxatto Galería junto con Fundación Mecenas organizaron el año 2024 una convocatoria titulada: ¿Conmemorar o celebrar? En su segunda versión, la pregunta se transformó en certeza: corresponde conmemorar y celebrar. La conmemoración siempre será fundamental, porque permite reconocer a quienes han ido cimentando el camino y poniendo el cuerpo para delatar los consensos normativos. El celebrar es primordial, porque existe una comunidad que resiste, que disfruta pese a todo. Dieciocho artistas forman parte de esta exposición que busca hacer evidentes esas dos dimensiones, aunque no de un modo binario. Aquí la celebración y la conmemoración se confunden, las denuncias pueden ser planteadas desde el humor; el cuerpo puede ser abordado desde materiales fríos y ajenos o desde la fluidez del agua; los cuestionamientos identitarios pueden ser representados desde imaginarios alienígenas, por mencionar solo algunos ejemplos.
Camila Quiroga, Cecilia Campos, CholitaChic, Elena Muñoz, Francisco Allendes, Fernando Andreo / Leandro Garrido, Gagball, Jerardo Alfaro, Kam Roi, Kütral Vargas Hüaiquimilla, Luna Morgana, Neocristo / KeplerJr., Pablo Lincura, Poleo Painemal, Quin France, Toti Brajovic, Tradisidente y Walther Sánchez.
Las obras aquí reunidas surgen desde experiencias particulares y no vienen a definir el arte cuir, porque no hay asuntos o materiales que puedan limitarlo. Quizás lo que sí es transversal a todas las obras es que surgen desde experiencias que comparten un desacato. Ningunx de sus autores se conformó con un mundo dividido entre hombres y mujeres destinados a seguir reproduciendo la heterosexualidad y el binarismo de género. Muchos no vivimos esa experiencia en primera persona, no obstante abrazar una comprensión del mundo más enrevesada y diversa nos permitirá a todxs ser más abiertos con lxs demás, pero también con nosotrxs mismos.
Mariairis Flores Leiva, investigadora en arte contemporáneo
Julio 2025